jueves, 20 de marzo de 2014

CROQUIS DE LOS COCHES DE TECNOLOGIA

Como había comentado anteriormente, en tecnología, los alumnos estaban desarrollando un coche aeropropulsado, y en las imágenes que adjunto en esta entrada se puede ver el croquis de alguno de ellos.

Hay que tener en cuenta que los alumnos son de 1º de ESO, y la realización de un croquis, donde se recogen las diferentes vistas del objeto a desarrollar, es un concepto totalmente nuevo. La novedad del concepto así como la gran parte de imaginación y creatividad necesaria para la realización de esta actividad los ha traído de cabeza. Los alumnos están muy acostumbrados a que les den unas pautas y unas instrucciones muy claras, y esta tarea es todo lo contrario, aunque seguro que terminarán su coche.




miércoles, 12 de marzo de 2014

REUNIONES DE EVALUACIÓN

A lo largo de la segunda semana del mes de marzo se han realizado las evaluaciones de los alumnos correspondientes al segundo trimestre del curso. En cada una de las evaluaciones, realizadas individualmente por curso y alumno se han tratado cada uno de los problemas y rendimiento de estos a lo largo del trimestre.


Personalmente tuve la oportunidad de asistir a la evaluación de 3º de ESO, donde se encontraban presentes todos los profesores que imparten clase al grupo en cuestión, la evaluación estaba presidida por la jefa de estudios y el tutor de ese grupo.

Ante la presencia del delegado y subdelegado del grupo de 3º de la ESO, se ha procedido a la lectura de un texto donde se exponían los problemas y las medidas de mejora que se creían oportunas para ese grupo. A continuación los profesores han revisado las estadísticas del trimestre anterior, y a continuación, alumno por alumno se a revisado su rendimiento. Se ha expuesto el posible abandono de los estudios de alguno de los alumnos y la necesidad de incluirlos en algún programa especial como PCPI, o al Plan Exit, aprobado hace unas semanas.

Una vez que la lista de alumnos a llegado a su fin se ha dado por terminada la sesión de evaluación del grupo.

  

domingo, 2 de marzo de 2014

CLAUSTRO DE PROFESORES EXTRAORDINARIO

El pasado miércoles 26 de febrero tuve la oportunidad de asistir a un claustro extraordinario de profesores, celebrado en el salón de actos del instituto. El orden del dia de este claustro extraordinario era la aprobación o no del Plan Exit, un programa experimental para la mejora de la educación en el centro.

El Plan Exit, es un programa similar al PROA, que va dirigido a alumnos de la ESO durante el curso 2013/2014. El objetivo del programa es mejorar los resultados académicos y conseguir un mayor numero de alumnos titulados en la ESO.

Los programas de refuerzo se impartirían fuera de horario escolar y se destinarían 25 horas a cada ámbito, y a cada nivel. Por ámbitos entendemos matemático, lingüístico....., y por niveles 1º ESO, 2º ESO...

En cuanto a los profesores se les ofertaba la posibilidad de participar a aquellos que estuviesen a media jornada en el centro, y en el caso de no encontrar ningún profesor que le interesase del centro la oferta iría destinada a la lista de interinos.

El programa EXIT fue aprobado en claustro con una amplia mayoría, también fueron bastantes los que se abstuvieron y los menos los que votaron en contra.

domingo, 23 de febrero de 2014

DIBUJO TÉCNICO

Experiencia muy positiva la de las clases de dibujo técnico con 1º de bachillerato. Es un grupo muy reducido de alumnos, pues el centro no cuenta con muchos grupos de bachiller y encima al ser optativa hace que el grupo sea así de reducido, unos 15-16 alumnos.

El tema actual que están viendo los alumnos es el diédrico, del cual he tenido oportunidad de impartir alguna sesión, de introducción a los sistemas de representación. Es muy fácil dar clase a un grupo tan reducido de alumnos, ademas que todos ellos muestran mucho interés, y no dudan en preguntar cualquier duda que les pueda surgir.




En la imagen adjunta se puede ver a Noelia, mi tutora de practicas, impartiendo clase, concretamente estaba explicando las rectas mas representativas del plano en proyección diédrica. Yo me encontraba al fondo de la clase interviniendo constantemente cada vez que los alumnos hacían alguna pregunta.

Saludos



martes, 18 de febrero de 2014

LA PUERTA DE LA BIBLIOTECA

Lo prometido es deuda, y aquí os dejo una foto de la puerta de la biblioteca casi terminada. Los alumnos de plástica de 4º de ESO de diversificación han realizado esta obra de arte. Queda perfilar los libros de la parte inferior de las dos hojas de la puerta pero eso no es nada y el próximo día estará terminada.
A mi me gusta mucho como han combinado los colores, tema y motivo de decoración de la puerta.

Espero que os guste, un saludo


domingo, 16 de febrero de 2014

EL CROQUIS DE LA TORRE DEL INSTITUTO

La semana pasada, una de las clases de dibujo técnico de 1º de bachillerato, consistió en la realización de un croquis de la torre del centro, elemento representativo del mismo y que da nombre al instituto. 

Para la realización de la práctica fue necesario salir del centro para poder dibujar la torre, previa autorización por parte de los padres y que los alumnos entregaron a la profesora, Noelia.

La práctica consistía en representar la torre mediante planta y alzado, intentando guardar la proporción lo mejor posible. El formato de papel era un A3, formato nuevo para los alumnos. El objetivo de la práctica era que los alumnos perdiesen el miedo a dibujar en mano alzada y realizasen su primer croquis. Los alumnos me preguntaban sus dudas y yo gustosamente se las contestaba lo mejor que sabia.

Una hora de clase no da para mucho, pero aun así lo hicieron muy bien, con trabajos que realmente merecían la pena. Al finalizar realizaron unas fotos para poder continuar el trabajo en casa.

Adjunto alguna foto de la torre y de los alumnos de 1º de bachillerato trabajando.

Saludos



jueves, 13 de febrero de 2014

ENCANTADO CON LOS CHAVALES

Hola a todos,

El tiempo pasa rapidísimo cuando haces lo que te gusta, y es lo que me esta sucediendo a mi, pues el ir todos los días a Elche y poder entrar a las clases en el instituto como docente es un privilegio, aun viniendo desde Murcia.

Como ya he comentado en entradas anteriores mi tutora de practicas, Noelia, da clases de plástica y tecnología a dos grupos de 1º de ESO, un grupo de 4º de ESO de diversificación y dibujo técnico de 1º de Bachillerato a un solo grupo, no hay mas en el centro.

Los alumnos de primero de ESO, en la clase de plástica, cuentan con tan solo 12/13 años, y actualmente están centrados en el tema del color, realizando laminas aplicadas a este tema. El jueves anterior tuvieron un examen de polígonos, el cual fue todo un reto para ellos, hoy les ha dado las notas mi tutora y las notas han sido buenas por lo general. Son bastante aplicados por lo general y mientras trabajan sus laminas Noelia suele ponerles música relajada, la música amansa a las fieras. En cuanto  a tecnología, el proyecto del coche es un reto muy importante para ellos y están teniendo mas de un quebradero de cabeza, actualmente estan en fase de diseño del coche.

Por otro lado tenemos a los alumnos de 4º de ESO de diversificación, que continúan pintando la puerta de la biblioteca, de la cual colgaré alguna foto para que podáis ve como ha quedado. Intentan hacerlo lo mejor que saben, pero son bastante perezosos. 

jueves, 6 de febrero de 2014

MI PRIMERA SEMANA EN EL I.E.S LA TORRETA

En esta entrada os contaré en líneas generales como se ha desarrollado mi primera semana en el centro.

A lo largo de la semana he asistido a clases de plástica, tecnología y dibujo técnico. Las más interesantes desde mi punto de vista son las de dibujo técnico, pues los alumnos son mas mayores, 1º de bachillerato, y están mas motivados y atentos a las explicaciones de la profesora, ademas de que el grupo es mucho mas reducido que en el resto de clases, unos 17 alumnos. 

Los alumnos de las diferentes clases nos van conociendo, tanto a  mi como a mi compañero Adrián, que tiene asignada a Noelia como tutora al igual que yo. 

Esta primera semana ha sido muy instructiva y he podido impartir mi primera clase de dibujo técnico en 1º de Bachiller , concretamente una clase de iniciación al diédrico.

¡¡¡¡¡La semana que viene, más noticias!!!!!

Un saludo

martes, 28 de enero de 2014

JORNADA DE BIENVENIDA I.E.S LA TORRETA (ELCHE)

El pasado martes 21 de enero a las 11:00 horas tuvimos la reunión de bienvenida al Instituto de Educación Secundaria I.E.S. La Torreta

La reunión tuvo lugar en la Sala de Conferencias, alojada en uno de los muchos pabellones que componen el instituto,con el objetivo de realizar una toma de contacto, conocer a los profesores y tutores, el centro y sus instalaciones.

A continuación os presento un plano aéreo de la distribución del instituto. Como se observa en la fotografía el instituto se encuentra alojado en un palmeral.


Tras la reunión en la Sala de Conferencias nos dirigimos a La Torre, el elemento mas característico del instituto y donde se encuentra la sala de profesores. Allí conocimos a nuestros tutores con los que ya quedamos para la siguiente semana.

Esto fue todo en el día de bienvenida, un saludo.

jueves, 9 de enero de 2014

ENTRADA 10

ESCALAR UN ELEMENTO CON REFERENCIA DE OTRO EN AUTOCAD

 Hoy vamos a familiarizarnos con un comando bastante útil y desconocido para muchos usuarios de AutoCad. Se trata de escalar un elemento tomando otro como referencia.

Se utiliza mucho cuando hemos calcado un dibujo de una imagen insertada en AutoCad, obteniendo por tanto un dibujo sin escala definida. Sabiendo solamente la medida real de una de las líneas de nuestro dibujo podemos escalar el resto.

Veamos el funcionamiento del comando con un ejemplo simple. Supongamos que queremos que el lado del cuadrado blanco mida lo mismo que la linea roja que vamos a tomar como referencia.


El primer paso sera superponer la linea de referencia con el lado del cuadrado que vamos a escalar.



A continuación haremos clic en al herramienta Escala, situada en la barra de herramientas Modificar o simplemente escribiremos en la barra de comandos escala.


A través de la barra de comandos AutoCad nos pedirá que designemos el objeto que vamos a escalar. Seleccionaremos entonces el cuadrado blanco y pulsaremos enter.

En segundo lugar nos pedirá que le indiquemos el punto base respecto al cual escalara el cuadrado. Es decir, el punto común de ambos elementos que permanece fijo al escalar.


Una vez indicado el punto base escribiremos R en la barra de comandos y pulsaremos intro. Ahora haremos clic, primero en el punto base y luego en el otro extremo del lado y lo llevaremos hasta el extremo de la linea roja.


Ya tenemos nuestro cuadrado escalado a la medida de la linea roja que hemos tomado como referencia.


Espero que os haya gustado, un saludo

ENTRADA 9

LAS FUNCIONES DEL PLANO

Los planos, como instrumentos, deben cumplir las siguientes funciones:

  1. Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto.
  2. Definir de manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los elementos del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características esenciales.
  3. Representar el funcionalismo de los elementos y combinaciones de elementos que componen el proyecto. en los planos se refleja la información de elementos y entre elementos, pero no dentro de elementos.
  4. Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de ampliación.
  5. Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante.

Desde el punto de vista de la ejecución del proyecto los planos deben:
  1. Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al proyectista.
  2. Deben ser medibles puesto que en base a ellos se hacen las mediciones y presupuesto.
  3. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones.
  4. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la Dirección facultativa.
  5. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones.

miércoles, 8 de enero de 2014

ENTRADA 8

LAS ESCALAS EN AUTOCAD ( II )

Continuamos con los diferentes tipos de escalas que hay en AutoCad:

  • Escala de impresión
Es cierto que esta se usa poco pero no por ello es menos interesante. Esta escala se encuentra en el menú Configurar página. Lo que hace esta escala es modificar el tamaño de la presentación de forma que al final obtendremos un resultado que cumple la siguiente expresión:

Escala Plano = Escala Modelo x Escala Presentación x Escala Impresión

Por defecto la escala de impresión es 1:1. Es necesario que exista esta escala por varias razones, y personalmente creo que la mas importante es la que os voy a comentar. A parte de dibujar en Modelo también podemos dibujar en la Presentación, de hecho muchas veces el plano se hace en Modelo y el cajetín, que esta estandarizado, lo tenemos en al Presentación. Pues bien, esta escala existe para poder modificar el tamaño de todo lo que aparece en la Presentación, ya que la Escala Modelo solamente afecta a lo dibujado en Modelo.
  • Escala de acotaciones
Si no vas a realizar acotaciones, esta escala no te servirá para nada. el procedimiento para modificar la Escala de Acotaciones es: menú, acotar, estilo, modificar, unidades principales. Por defecto el valor es 1. Lo mas sencillo es que introduzcáis como Escala de Acotaciones el mismo valor que la Escala Modelo.

ENTRADA 7

LAS ESCALAS EN AUTOCAD ( I )

En cuatro cortas explicaciones comentaré cada una de las escalas que hay en AutoCad.
  • Escala de modelo
Es una escala virtual, mental, realmente no existe como tal en AutoCad. Así que no podremos encontrarla en el menú de herramientas. Tal vez por esto es la escala que en principio cuesta un poco mas de entender, pero desde luego es la mas importante. Veremos su uso mediante un par de ejemplos. Muy importante tener en cuenta que las unidades del Modelo de AutoCad están en mm.

Ejemplo 1

Estamos proyectando una pieza para el empalme de una tubería de saneamiento de 600 mm, en este caso dibujamos directamente a Escala de Modelo 1:1 porque ahora nos es cómodo trabajar directamente con milímetros.

Ejemplo 2

Estamos proyectando la planta de una carretera de un tramo de 1 km. Por tanto, es imposible trabajar con milímetros. en estos casos el proyectista dibujara de manera que 1 mm del Modelo de AutoCad es 1 m, es decir, esta usando una escala de Modelo 1:1000.
  • Escala de presentación
Los siguientes pasos se pueden hacer también de forma inversa según nuestros intereses. Algunas veces queremos una escala determinada y no nos importa el formato y otras veces queremos un determinado formato y no nos importa tanto la escala. 

a) Elegimos el formato de papel

- Pulsamos el botón derecho del ratón sobre la pestaña que aparece con el nombre presentación 1.

-  Se despliega un menú y seleccionamos Configurar pagina.

-  En configurar pagina, seleccionamos el tipo de trazador.

-  Una vez elegido el trazador, elegimos el formato. Evidentemente no todos los tipos de trazadores soportan todos los formatos.

b) Elegimos la escala de presentación

- Una vez hecho lo anterior y pulsado aceptar, AutoCad te calcula automáticamente una Escala de Presentación optima.

- El valor de la Escala de Presentación se encuentra en el Menú de Propiedades de la Vista de presentación.

-  Para ver dicho Menú de Propiedades selecciona el contorno de la vista. Una vez seleccionado, pulsa el botón derecho del ratón y escoge propiedades.

-  Pinchamos en al pestaña Categorizado y ya esta.

Emplearemos siempre la expresión

Escala de Plano = escala Modelo x Escala de Presentación

martes, 7 de enero de 2014

ENTRADA 6

LOS TIPOS DE PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

En arquitectura los planos son una herramienta fundamental e indispensable para realizar cualquier tipo de construcciones u obras. Representan de forma gráfica, detallada y a escala un objeto real. En la ejecución de un proyecto ayudan a estandarizar medidas, al cálculo de materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles constructivos y de diseño entre otros.

En esta entrada haremos un acercamiento sobre algunos de los diferentes tipos de planos de construcción que existen, para conocer que tipo de información aportan en los proyectos de construcción e indicaciones a tener en cuenta en el momento de realizar la impresión de planos.

Planos de topografía

Muestran las características físicas principales del terreno (construcciones, ríos, carreteras...) así como la información de altura entre los accidentes geográficos de la tierra (montañas, valles, etc). Son bastante útiles para el cálculo de áreas.

Planos de cimentación

Estos son fundamentales, pues muestran la cimentación de una construcción, cuya finalidad es la sustentación de la estructura o construcción, garantizando la estabilidad y evitando daños en materiales tanto estructurales como no estructurales. este plano muestra si se utilizan zapatas aisladas o continuas, losa de cimentación, etc. Los planos de cimentación se dividen en superficiales y profundos.


Planos de instalaciones

  • Eléctrica: en este se plasma toda la instalación eléctrica de la construcción como acometidas, transformadores, circuitos, cajas eléctricas, puntos de luz, etc.

  • Sanitaria: en la instalación sanitaria deben incluirse los planos de fontanería y saneamiento de la edificación, suministro y distribución de agua, instalaciones interiores, instalaciones de aguas pluviales, distribución y ubicación de aparatos sanitarios y de cocina.
  • Instalación de gas: este muestra la instalación del gas de la edificación, como llaves de paso, ventilaciones, presión, contadores y acometidas.
Planos de corte de secciones


Con estos se representan las proyecciones de la edificación o construcción en sentido vertical u horizontal. Se utiliza para aclarar o explicar elementos que no quedan suficientemente claros en los planos de plantas y fachadas.
  • Sección longitudinal
  • Sección transversal
Planos de plantas

Representan la distribución general de la edificación, ubicaciones de los diferentes espacios o ambientes, se marcan áreas, acotamiento de espacios y se indican las carpinterías (madera y metálicas).

Plano de acabados y detalles

En este plano se especifican los acabados y detalles que llevara cada componente de la edificación, materiales utilizados en suelos, techos, puertas, ventanas, muebles, escaleras, exteriores...

ENTRADA 5

IMPRIMIR UN PLANO EN PDF CON AUTOCAD



Una de las maneras mas utilizadas para imprimir en AutoCad es pasar primero el plano a PDF y luego imprimir el archivo PDF.

Con esto nos aseguramos de que el plano se imprimirá igual sea cual sea la impresora que utilicemos, muy útil cuando imprimimos nuestros planos en una copistería.

Esto se debe a que cada impresora puede interpretar los parámetros de un plano AutoCad de manera distinta según la configuración de cada usuario, mientras que un archivo PDF es como una imagen sin parámetros que interpretar. De esta manera la impresión es mucho mas sencilla.

En esta entrada os voy a mostrar como imprimir un plano de AutoCad en PDF.

Imaginemos que ya hemos terminado el dibujo del siguiente plano:


Ahora queremos imprimirlo en PDF, es decir, crear un archivo PDF de este plano. Para ello nos dirigimos al menú Archivo de la barra de menús y después a Trazar




En la ventana siguiente haremos clic en el apartado Nombre del apartado Impresora/ Trazador, para desplegar la lista de impresoras/trazadores disponibles y después elegiremos DWG to PDF.pc3.

Seleccionamos el resto de parámetros de impresión según nuestras necesidades, comprobamos la vista previa para asegurarnos de que todo es correcto y por ultimo hacemos clic en Aceptar para crear el archivo PDF.


Aparecerá una ventana para elegir en que carpeta queremos crear el archivo PDF y que nombre asignarle. Indicamos estos datos y hacemos clic en Guardar.


Comprobaremos como en unos segundos se abrirá una ventana de Adobe Reader del archivo PDF que hemos creado donde podremos observar el resultado final del plano que vamos a imprimir.


De esta manera imprimiremos nuestro plan de AutoCad en un PDF. ¿Fácil verdad? Por si hay alguna duda aquí os dejo un enlace de un videoturotial que he encontrado por internet acerca del tema.



Saludos

ENTRADA 4

COMO LEER UN PLANO DE CONSTRUCCIÓN

Los planos de construcción sirven como manual de instrucciones y a la vez como mapa. Nos muestran  exactamente como se debe llevar a cabo un proyecto, especificando la estrategia de construcción, los requisitos de acabado y el diseño de instalaciones.

A continuación se proponen una serie de instrucciones acerca de como leer un plano.
  1. Comienza con la pagina del título. Esta es a menudo la primera hoja del conjunto y contiene una lista de todos los diagramas y dibujos incluidos en el proyecto. Echa un vistazo para hacerte una idea general. Esta página suele contener también una lista de la nomenclatura empleada en los dibujos. Repasa esta información para tener referencias a medida que vayas avanzando.
  2. Determina la escala de los planos. La escala permite representar un gran edificio y su proporción en una hoja de papel. La escala de tu plano debe estar indicada en alguna parte de cada dibujo o esquema, generalmente se hace en cada pagina. Ten en cuenta esto cuando examines los planos.
  3. Revisa los dibujos arquitectónicos. Estos son generalmente los primeros en el conjunto. Estos muestran la distribución de cada planta, las elevaciones exteriores, el mobiliario y un resumen de acabados. Los planos arquitectónicos dan una rica visión general y son los más fáciles de entender para el constructor principiante y operarios.
  4. Revisa los planos de instalaciones. Por lo general están al final. Estos muestran la ubicación de los artefactos de iluminación, enchufes, interruptores y cableado. Incluso si no tienes experiencia con el tema, puedes obtener una buena imagen del diseño eléctrico del edificio examinando estos planos.
  5. Consulta el manual de especificaciones. La mayoría de los planos vienen con un libro de especificaciones que brinda información sobre materiales específicos y métodos aplicables al proyecto. Ya en el proceso de trabajo, los constructores siempre tienen a mano el libro de especificaciones, debido a que contiene mucha información crucial que no se incluye en los planos.

sábado, 4 de enero de 2014

ENTRADA 3

EL MAPA CONCEPTUAL

En esta tercera entrada vamos a aprender a construir mapas conceptuales. Vamos a abordar el tema desde el punto de vista de un principiante, de manera que podamos analizar todos los contenidos de los mapas conceptuales de una forma completa.

En primer lugar deberíamos preguntarnos, ¿que es un mapa conceptual?. Pues bien, un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. En definitiva podemos definirlo como una red de conceptos, donde los nodos representan los conceptos y los enlaces representan la relación entre conceptos, todos ellos unidos unos con otros.

En esta imagen podemos observar un mapa conceptual de lo que es necesario en un mapa conceptual. Podemos observar los diferentes nodos y enlaces que lo componen y como se relacionan unos conceptos con otros.




Navegando por internet encontré una web impresionante donde nos enseñan a construir un mapa conceptual paso a paso, y donde disponemos de gran cantidad de recursos para la elaboración de nuestro mapa conceptual. 


Espero que os haya sido de utilidad, un saludo.

ENTRADA 2

ENERGY3D



En esta segunda entrada os presento una interesante herramienta conocida como Energy3D. Aunque en el desarrollo de nuestra unidad didáctica no empleemos esta herramienta es interesante conocerla y tener un alternativa de diseño en un momento dado.

Aunque existen herramientas técnicas especificas para profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño, cada vez es mas fácil encontrar utilidades con las que estudiantes y aficionados pueden diseñar, de forma sencilla, construcciones en 3D.

Energy3D es un software gratuito, con versiones para Windows y Mac, ideal para quienes quieren hacer sus primeros pinitos en el diseño de construcciones en 3D. A través de Energy3D, dejaremos volar nuestra imaginación permitiéndonos crear, desde pequeñas casas, hasta los mas emblemáticos edificios, incluso nos permitirá crear pueblos completos.

Una de sus características mas interesantes es que permite imprimir y recortar las piezas para construir una maqueta de las edificaciones en 3D, tal y como puede apreciarse en la fotografía.

En internet podéis encontrar infinidad de tutoriales, aquí os dejo el vídeo de uno de ellos, está en ingles.

Vídeo tutorial Energy3D